Ir al contenido principal

Teoría y práctica

 En cuanto a la parte teórica la trabajamos a través de presentaciones. A cada grupo le fue asignado un tema y tenían que presentarla en clase. Creo que esta forma de hacer la parte teórica nos es más dinámico y fácil para los alumnos ya que la mayoría no teníamos grandes conocimientos sobre la música y con este trabajo pudimos profundizar más.

En el bloque I pudimos conocer importantes teorías de la música, como la teoría constructivista, teoría conductista, teoría psicosocial...  También hablamos sobre la importancia de la música, ya que se encuentra en todo lo que nos rodea; en las matemáticas, arte, en la historia...

En el bloque II destacamos algunos conceptos importantes como el ruido, el silencio y  la audición. Dentro del ruido conocimos algunos como el ruido blanco, estampido, sonoridades sucias... 

En el bloque III hablamos sobre la expresión musical y la expresión corporal. La canción es una herramienta muy importante para las maestras. 

Con toda esta teoría hemos podido conocer con más profundidad algunos conceptos claves de música ya que como futuras docentes conocer aspectos musicales es fundamental para una clase de educación infantil.

La parte práctica la trabajamos a través de diferentes actividades, por ejemplo la creación de una canción, trabajar el ritmo rápido y lento... fueron muy interesantes y muy dinámicas ya que aprendimos una gran variedad de actividades relacionadas con la asignatura de percepción y expresión musical. Las actividades las explicaré en la próxima entrada, pero todas me gustaron mucho, y eran conceptos  que nunca había practicado.

Por otro lado, también hemos podido trabajar la teoría a través de foros, donde hacíamos un breve resumen sobre el temario y además también hemos podido realizar tres actividades a través de moodle

- La primera actividad, trataba de buscar interrelaciones entre la música y otras disciplinas y pude llegar a la conclusión de que la música la podemos ver en todas las materias, vemos música en las matemáticas, en la psicología, en la literatura...

- En la segunda actividad trabajamos las teorías psicopedagógicas de la educación musical. En mi caso, elegí la teoría cognitiva como mejor modelo para enseñar la música ya que se van familiarizando poco a poco con la música desde pequeños, después pasan a la imitación del adulto, y por último a la expresión. 

- La tercera actividad me pareció muy práctica ya que trataba de buscar actividades para alumnos con discriminación auditiva. Pude conocer una gran variedad de actividades, como por ejemplo; la primera actividad que puse fue que les poníamos un vídeo de diferentes sonidos cotidianos, un secador, cubiertos, llaves... y después ellos tenían que saber a que se correspondía cada sonido. Otra actividad que me pareció muy dinámica fue que los alumnos se tenían que colocar formando un círculo y con los ojos cerrados, después el maestro se moverá por la clase muy suavemente y por último les pediremos a los alumnos que nos digan donde creen que se encuentra el docente.

- La última actividad fue muy interesante. Teníamos que elegir una canción infantil y debíamos incluir instrumentos musicales y corporales. Yo elegí "soy una taza". Escogí esta canción porque creo que es una canción muy divertida para los alumnos y que todos conocen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fortalezas, debilidades y oportunidades de la asignatura

 Las fortalezas respecto a esta asignatura han sido el interés y la curiosidad por aprender sobre la música en Educación Infantil. Creo que la música es muy importante en infantil, por ello debemos aprender mucho sobre ello.  También me ha gustado mucho poder conocer canciones, actividades dinámicas e interesantes...  Las debilidades que he podido tener a lo largo de esta asignatura ha podido ser quizá cantar. Creo que cantar no se me da muy bien, sin embargo poniéndole actitud y ganas todo sale y al realizar nuestra canción sobre las costumbres de Castilla-La Mancha hemos podido entrenar un poco más nuestra voz y nos ha salido una canción muy divertida. Por último, en cuanto a las oportunidades, hemos tenido tanto mis compañeros como yo la gran oportunidad de aprender conceptos y actividades relacionadas con música de forma muy dinámica. También hemos tenido la oportunidad de poder formarnos un poquito más como futuros docentes. Otra de las oportunidades ha sido poder cr...

Presentación

 Bienvenidos a mi portafolio. Aquí veréis algunos aspectos que me gustaría destacar sobre este cuatrimestre en la asignatura de percepción y expresión musical.  Mi nombre es Patricia Jurado Barroso, tengo 20 años y estoy en tercero de Educación Infantil. Soy de Pedro Muñoz (Ciudad Real) y estudio en Toledo. Haré varias entradas en mi portafolio: - Actividades que hemos hecho a lo largo de este cuatrimestre - Teoría y práctica  - Canciones trabajadas - Fortalezas, debilidades y oportunidades  - Reflexión final En primer lugar, me gustaría hablar sobre cuales eran mis expectativas respecto a esta asignatura.  Desde el instituto llevaba sin dar música y la verdad que nunca ha sido una asignatura que me encantara. Cuando teníamos que hacer el típico examen de flauta en el instituto no me gustaba nada. Además, nunca he ido a clases de música por las tardes ni nada, por lo que, me esperaba que no me gustara esta asignatura. Pero por el contrario, la asignatura de perc...

Actividades

A lo largo de estos meses hemos realizado actividades muy variadas y muy interesantes donde hemos aprendido diferentes técnicas para poder trabajar la música en Educación Infantil. Creo que la música es uno de los aspectos más importantes que tenemos que ver en un aula de Infantil. Algunas de las actividades que más me han gustado de esta asignatura han sido: El cuento motor: esta actividad consistía en poner un cuento de fondo y los alumnos tienen que ir imitando con el cuerpo lo que va haciendo el personaje de la historia, en este caso era un conejo. Por ejemplo; el conejo se sacudía las patas porque se había manchado de barro, los alumnos deben imitarlo. Otra de las actividades que más me ha gustado fue donde trabajamos el ritmo. Primero le ponemos una canción rápido y otra lenta y ellos por ejemplo, cuando la canción va lenta deben andar como un anciano y cuando va rápida como un niño. También pueden imitar a un ladrón andando despacio y a un policía andando rápido. La actividad de...