En cuanto a la parte teórica la trabajamos a través de presentaciones. A cada grupo le fue asignado un tema y tenían que presentarla en clase. Creo que esta forma de hacer la parte teórica nos es más dinámico y fácil para los alumnos ya que la mayoría no teníamos grandes conocimientos sobre la música y con este trabajo pudimos profundizar más.
En el bloque I pudimos conocer importantes teorías de la música, como la teoría constructivista, teoría conductista, teoría psicosocial... También hablamos sobre la importancia de la música, ya que se encuentra en todo lo que nos rodea; en las matemáticas, arte, en la historia...
En el bloque II destacamos algunos conceptos importantes como el ruido, el silencio y la audición. Dentro del ruido conocimos algunos como el ruido blanco, estampido, sonoridades sucias...
En el bloque III hablamos sobre la expresión musical y la expresión corporal. La canción es una herramienta muy importante para las maestras.
Con toda esta teoría hemos podido conocer con más profundidad algunos conceptos claves de música ya que como futuras docentes conocer aspectos musicales es fundamental para una clase de educación infantil.
La parte práctica la trabajamos a través de diferentes actividades, por ejemplo la creación de una canción, trabajar el ritmo rápido y lento... fueron muy interesantes y muy dinámicas ya que aprendimos una gran variedad de actividades relacionadas con la asignatura de percepción y expresión musical. Las actividades las explicaré en la próxima entrada, pero todas me gustaron mucho, y eran conceptos que nunca había practicado.
Por otro lado, también hemos podido trabajar la teoría a través de foros, donde hacíamos un breve resumen sobre el temario y además también hemos podido realizar tres actividades a través de moodle
- La primera actividad, trataba de buscar interrelaciones entre la música y otras disciplinas y pude llegar a la conclusión de que la música la podemos ver en todas las materias, vemos música en las matemáticas, en la psicología, en la literatura...
- En la segunda actividad trabajamos las teorías psicopedagógicas de la educación musical. En mi caso, elegí la teoría cognitiva como mejor modelo para enseñar la música ya que se van familiarizando poco a poco con la música desde pequeños, después pasan a la imitación del adulto, y por último a la expresión.
- La tercera actividad me pareció muy práctica ya que trataba de buscar actividades para alumnos con discriminación auditiva. Pude conocer una gran variedad de actividades, como por ejemplo; la primera actividad que puse fue que les poníamos un vídeo de diferentes sonidos cotidianos, un secador, cubiertos, llaves... y después ellos tenían que saber a que se correspondía cada sonido. Otra actividad que me pareció muy dinámica fue que los alumnos se tenían que colocar formando un círculo y con los ojos cerrados, después el maestro se moverá por la clase muy suavemente y por último les pediremos a los alumnos que nos digan donde creen que se encuentra el docente.
- La última actividad fue muy interesante. Teníamos que elegir una canción infantil y debíamos incluir instrumentos musicales y corporales. Yo elegí "soy una taza". Escogí esta canción porque creo que es una canción muy divertida para los alumnos y que todos conocen.
Comentarios
Publicar un comentario